Tragedia Griega



Estructura de la tragedia
La estructura de una obra es la distribución de las distintas partes que la componen. Además del elemento propiamente dramático, encontramos en la tragedia elementos épicos y líricos, a los cuales puede agregarse el elemento pictórico, arquitectónico y escultórico.
El elemento épico esta constituido por el asunto de las tragedias, que procede del epos, lo mismo que los caracteres de los personajes.
En otro sentido puede hablarse de partes épicas en la tragedia refiriéndose a las narraciones o relatos.
El elemento lírico  está constituido por las partes cantadas por el coro (estásimo) y por los personajes (monodios y dúos).
El coro puede intervenir en la obra de distintas maneras; íntegramente o, segmentado, cuando aquello que se decía en la tragedia se podía producir sentimientos encontrados en el ánimo del espectador. También pueden actuar el coro por intermedio del corifeo, o bien los coreutas independientemente.
El elemento pictórico esta representado por los decorados; el arquitectónico, por la construcción del edificio del teatro y el escultórico, por las estatuas, que adornaban la fachada del teatro griego.
Las diversas partes que integran la estructura de la tragedia pueden clasificarse en: líricas (a cargo del coro): el párodo, los estásimos y el éxodo; y dramáticas (a cargo de los actores, pero con frecuentes intervenciones del coro): el prólogo y los episodios.
El prólogo es el monólogo de un actor o un diálogo de sos o más actores, en que se exponía el tema a desarrollarse. El prólogo era pues una exposición del tema y preparaba la entrada del coro.
Inmediatamente al prólogo se sucedía el Párodos, canto del coro que entraba a la orquesta cantando y marchando por el corredor lateral de la derecha e izquierda, llamados Párodos; iba encabezado por un flautista. El coro llegaba de esta manera a la orquesta, hacía sus reverencias frente al altar de Dionisos, el timele, que se levantaba en el centro de aquel espacio,y saludaba a los magistrados de la ciudad que ocupaban los asientos frente al altar.
Luego de la entrada del coro venia el primer episodio. Episodio significa etimológicamente, digresión o separación del asunto principal, es decir una parte secundaria, incidental. El episodio es la parte propiamente dramática, más importante de la tragedia griega.
Los Estásimos eran cantos que entonaba el coro a lo largo de la obra, entre episodio y episodio. Normalmente eran tres.
El Éxodo o retirada del coro, tenía lugar después del último episodio; ponía fin a la tragedia.
Estructura del teatro griego- Partes
Proskenion: este se encontraba delante de la skené, y significa etimológicamente delante de la escena y era el lugar sobre el cual representaban los actores.
Skené: esta palabra significa choza, era una tienda donde se vestían los actores. Era una construcción de madera, desmontable en las primeras épocas, que llegó a ser un palacio. Posteriormente el frente del palacio fue decorado con frontones, columnas y estatuas.
Párodos: lugar por donde entraba el coro para posicionarse en la Orkestra.
Orkestra: es un espacio circular donde cantaba, evolucionaba y hacía mímica el coro. En el centro de la orquestra estaba el altar de Dionisios, llamado timele.
Kerkides: son los sectores en los que se dividía el público para mirar las representaciones dramáticas.
Timele: el altar del dios Dionisios que se encontraba en el centro de la orquestra.

Libros: “Literaturas griegas y latinas”, autor: Hontanar.
            “Origen, estructura, evolución y espíritu de la tragedia”